Explorando La Casa de las Maravillas: Descubre los Secretos del Ícono de Zanzíbar

Casa de las Maravillas en Zanzibar: Historia del Edificio Más Emblemático de Stone Town

La Casa de las Maravillas, conocida en swahili como Beit el-Ajaib, es el edificio más icónico de Stone Town y uno de los monumentos más fotografiados de Zanzibar. Su imponente fachada frente al Océano Índico y su torre del reloj visible desde varios puntos de la ciudad la convierten en una parada obligatoria para quien visita la capital histórica del archipiélago. En este artículo te cuento la fascinante historia de la Casa de las Maravillas, por qué lleva ese nombre tan especial y qué puedes esperar al visitarla.

¿Por qué se llama Casa de las Maravillas?

El nombre «Casa de las Maravillas» no es casualidad. Cuando este palacio fue construido en 1883, incorporó tecnologías que asombraron a los habitantes de Zanzibar y le valieron su nombre. Fue el primer edificio de todo el África Oriental en tener electricidad, el primero en contar con un ascensor y uno de los primeros en disponer de agua corriente. Para la época, estas comodidades eran verdaderas maravillas tecnológicas que justificaban plenamente su apodo. El edificio fue mandado construir por el Sultán Barghash bin Said, uno de los gobernantes más progresistas de Zanzibar, quien había quedado impresionado por los avances tecnológicos que presenció durante sus viajes a Europa. Su visión era convertir a Zanzibar en una ciudad moderna sin perder su esencia swahili y árabe. La Casa de las Maravillas se convirtió rápidamente en símbolo del poder y la riqueza del Sultanato de Zanzibar, una época en la que la isla controlaba importantes rutas comerciales de especias, marfil y otros productos entre África, Asia y el mundo árabe.

Historia de la Casa de las Maravillas: del esplendor al colapso

Los años del Sultanato (1883-1896)

La construcción de la Casa de las Maravillas comenzó en 1883 bajo la supervisión del Sultán Barghash. El edificio fue diseñado por un ingeniero británico llamado John Sinclair, quien mezcló elementos arquitectónicos tradicionales swahili con innovaciones victorianas de la época. El resultado fue un palacio ceremonial de tres plantas con amplias verandas, columnas de hierro forjado y techos altísimos. Originalmente, la Casa de las Maravillas no era una residencia del sultán, sino un palacio ceremonial utilizado para recepciones oficiales, celebraciones y como símbolo del poder del sultanato. Los aposentos privados del sultán estaban en el cercano Palacio del Pueblo (Beit el-Sahel), mientras que Beit el-Ajaib servía para impresionar a visitantes y diplomáticos. El edificio fue testigo de momentos cruciales de la historia de Zanzibar, incluyendo el bombardeo británico de 1896, el conflicto armado más corto de la historia que duró apenas 38 minutos y que marcó el fin de la independencia del sultanato.

Era colonial y poscolonial (1896-1964)

Tras convertirse en protectorado británico, la Casa de las Maravillas siguió siendo utilizada para funciones ceremoniales, aunque perdió parte de su esplendor original. Durante la época colonial británica, el edificio albergó oficinas administrativas y espacios para eventos oficiales. Después de la independencia de Zanzibar en 1963 y la posterior revolución de 1964, el edificio cayó en cierto abandono. No fue hasta la década de 1990 cuando las autoridades decidieron restaurarlo y convertirlo en museo.

El Museo de Historia y Cultura (2000-2020)

En el año 2000, después de una importante restauración, la Casa de las Maravillas reabrió sus puertas como museo dedicado a la historia y cultura swahili y zanzibarí. Las salas exhibían:

Dhows tradicionales (embarcaciones swahili) Historia del comercio de especias Fotografías antiguas de Stone Town Artefactos del periodo del sultanato Exposiciones sobre la cultura swahili

Durante dos décadas, fue uno de los principales atractivos turísticos de Stone Town, recibiendo miles de visitantes cada año que subían a sus plantas superiores para disfrutar de vistas panorámicas del puerto y la ciudad.

El colapso de 2020: tragedia patrimonial en la casa de las maravillas

El 25 de diciembre de 2020, la Casa de las Maravillas sufrió un colapso parcial devastador. Parte del edificio, debilitado por años de exposición al salitre marino y falta de mantenimiento estructural adecuado, se derrumbó causando daños irreparables a secciones importantes del palacio. Afortunadamente no hubo víctimas, ya que el edificio estaba cerrado ese día. Sin embargo, la pérdida patrimonial fue inmensa. Según el Fondo Mundial de Monumentos, que ha incluido a Stone Town en su lista de sitios en riesgo, el colapso fue resultado de la degradación estructural acelerada por la humedad y las lluvias torrenciales. Desde entonces, la Casa de las Maravillas permanece cerrada al público mientras se debate sobre los planes de reconstrucción y restauración. Es una de las grandes preocupaciones de conservación patrimonial no solo de Zanzibar, sino de toda África Oriental.

Arquitectura de la Casa de las Maravillas: mezcla única de estilos

A pesar del daño sufrido, la Casa de las Maravillas sigue siendo un testimonio extraordinario de la arquitectura zanzibarí del siglo XIX.

La fachada monumental de la casa de las maravillas

Lo primero que impacta al ver la Casa de las Maravillas es su imponente fachada de tres plantas con amplias verandas sostenidas por columnas de hierro forjado. Estas columnas, importadas desde Glasgow (Escocia), fueron una innovación tecnológica que permitió crear espacios más amplios sin necesidad de gruesos muros de carga. La fachada combina elementos árabes (arcos apuntados, decoraciones geométricas) con victorianismo británico (uso de hierro, proporciones simétricas). El resultado es una arquitectura híbrida que refleja perfectamente el Zanzibar de finales del siglo XIX: un cruce de culturas entre el mundo árabe, el swahili africano y el imperio colonial británico.

La torre del reloj: el punto de referencia de Stone Town

La torre del reloj de la Casa de las Maravillas es quizás el elemento más reconocible del edificio. Fue añadida posteriormente por el Sultán Khalifa bin Harub para conmemorar su ascenso al trono. El reloj, que durante décadas marcó el tiempo para los habitantes de Stone Town, se ha convertido en un símbolo de la ciudad. Desde varios puntos de Stone Town y del puerto se puede ver esta torre, que sirve de punto de orientación para turistas y locales por igual.

Los cañones portugueses: testigos de la historia de la casa de las maravillas

Frente a la Casa de las Maravillas se encuentran dos enormes cañones de bronce de origen portugués del siglo XVI. Estos cañones, conocidos localmente como «Cañones de Diu», fueron capturados por los omaníes cuando expulsaron a los portugueses de la costa swahili en el siglo XVII. Son testigos silenciosos de las sucesivas olas de conquistadores que pasaron por Zanzibar.

El interior original de la casa de las maravillas(antes del colapso)

Antes del colapso de 2020, el interior de la Casa de las Maravillas era igualmente impresionante:

  • Planta baja: Gran salón ceremonial con techos de más de 8 metros de altura
  • Primera planta: Salas de exposición con fotografías históricas y artefactos
  • Segunda planta: Exhibición de dhows tradicionales y cultura swahili
  • Tercera planta: Terraza con vistas panorámicas (una de las mejores vistas de Stone Town)

Los suelos de mosaico, las puertas talladas en madera zanzibarí y los techos decorados con motivos geométricos eran una delicia para los visitantes.

¿Se puede visitar la Casa de las Maravillas actualmente?

A fecha actual, la Casa de las Maravillas está cerrada al público debido a los daños del colapso de 2020. No hay fecha confirmada de reapertura, aunque existen proyectos de restauración en discusión. Mientras tanto, puedes:

Admirar la fachada de la casa de las maravillas desde el exterior

Aunque no puedas entrar, vale la pena acercarte a la Casa de las Maravillas para apreciar su fachada monumental y los cañones portugueses. Es uno de los edificios más fotografiados de Stone Town, especialmente al atardecer cuando la luz dorada ilumina las columnas de hierro. El edificio está ubicado en Mizingani Road, justo frente al puerto antiguo y a pocos pasos del Fuerte Árabe. Es imposible perdérselo durante un recorrido por Stone Town.

Combinar la casa de las maravillas con otros lugares históricos cercanos

Mientras esperas a que reabra la Casa de las Maravillas, Stone Town ofrece muchos otros lugares fascinantes:

  • Palacio del Pueblo (Beit el-Sahel): La antigua residencia del sultán, ahora convertida en museo
  • Fuerte Árabe: Fortaleza del siglo XVII que alberga eventos culturales
  • Casa de Freddie Mercury: La casa natal del legendario cantante de Queen
  • Old Dispensary: Edificio colonial restaurado con hermosas tallas en madera
  • Mercado de Darajani: El mercado tradicional de Stone Town
  • Baños persas de Hamamni: Los únicos baños públicos persas conservados en África Oriental

El futuro de la Casa de las Maravillas

La reconstrucción de la Casa de las Maravillas es una de las prioridades patrimoniales de Zanzibar. Varias organizaciones internacionales, incluida la UNESCO (Stone Town es Patrimonio de la Humanidad), están involucradas en los planes de restauración. Los desafíos son considerables:

  • Financieros: La reconstrucción requerirá millones de dólares
  • Técnicos: Hay que decidir si reconstruir exactamente como era o incorporar refuerzos modernos
  • Patrimoniales: Cómo preservar la autenticidad mientras se asegura la estabilidad estructural

Las autoridades zanzibaríes han expresado su compromiso de restaurar este símbolo nacional, aunque reconocen que será un proceso largo. Mientras tanto, la Casa de las Maravillas permanece como un recordatorio de la importancia del mantenimiento preventivo del patrimonio histórico.

Curiosidades sobre la Casa de las Maravillas

Para terminar, algunas curiosidades que hacen aún más especial a este edificio:

El edificio más alto de su época: Cuando se construyó en 1883, era el edificio más alto de todo el África Oriental, con sus tres plantas y la torre del reloj.

El primer ascensor de África: El ascensor instalado funcionaba con un sistema hidráulico, toda una innovación para la época. Lamentablemente fue destruido durante el colapso.

Inspiración para muchos: La arquitectura de la Casa de las Maravillas inspiró otros edificios coloniales en África Oriental, estableciendo un estilo que mezcla elementos locales con europeos.

Escenario de películas: Antes del colapso, su imponente fachada apareció en varios documentales y películas sobre África Oriental.

Las columnas viajeras: Las 36 columnas de hierro forjado que sostienen las verandas viajaron desde Escocia hasta Zanzibar en barco, un viaje de miles de kilómetros en pleno siglo XIX.

Conclusión: la casa de las maravillas un símbolo herido pero no olvidado

La Casa de las Maravillas es mucho más que un edificio histórico. Es un símbolo de la edad de oro de Zanzibar, un testimonio arquitectónico único y una pieza fundamental del patrimonio swahili. El colapso de 2020 fue un golpe duro, pero también un llamado de atención sobre la importancia de preservar nuestro patrimonio cultural. Si visitas Stone Town, aunque no puedas entrar, acércate a contemplar su fachada y déjate transportar a la época del sultanato, cuando este edificio verdaderamente maravillaba a todos los que lo visitaban. La Casa de las Maravillas espera su renacimiento, y cuando finalmente vuelva a abrir sus puertas, será sin duda una de las grandes noticias patrimoniales de África.

Deja un comentario

Disfruta Zanzibar
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.